lunes, 11 de junio de 2012

128 AÑOS DE LA GLORIOSA INMOLACIÓN DEL HÉROE HUANUQUEÑO, CORONEL LEONCIO PRADO GUTIÉRREZ.




ü  Por: Isaac, Espinoza Padilla.
Huamachuco, julio de
1883,
Señor: Gral. Mariano I. Prado.
 Colombia.
 Queridísimo padre, estoy herido y prisionero y hoy a alas  8.30 debo se fusilado  por el delito de defender a mi patria. Lo saluda en este momento su hijo que nunca lo olvida”.
 Coronel Leoncio prado


La ciudad de Huánuco rinde un justo homenaje al héroe de la Guerra del Pacífico, a uno de sus hijos que luchó toda su vida por alcanzar nobles ideales. Me refiero al Coronel Leoncio Prado Gutiérrez. Precisamente el 15 de julio de este mes se conmemoró el 128 aniversario  de su gloriosa inmolación. Y es que hablar de aquel conciudadano nuestro, de aquel guerrero romántico  que dedicó su vida al sublime servicio de la libertad, como dijo el patriarca  de las letras huanuqueñas; es sentirnos profundamente orgullosos de ser huanuqueños y valorar con inmenso respeto el legado de  su ilimitado patriotismo y amor a la patria.
Nació en esta fecunda tierra el 26 de agosto de 1853.Sus padres fueron: el gran revolucionario  y ex presidente del Perú, Gral. Mariano Ignacio Prado y la señora María Avelina  Gutiérrez, según consta la partida bautismal del 31 de agosto de 1853.En 1860 es llevado a la ciudad de Lima  por su padre ,donde estudia en el Colegio de Guadalupe y luego en la Escuela Militar Naval. Desde temprana edad demostró admirable vocación por la carrera militar. En 1864 ingresa como “soldado distinguido” en el Regimiento  de Lanceros de la Unión, donde recibe el grado de  Guardia Marina. En 1865 participa en la Campaña de la Restauración junto a su padre. Ya a los 12 años es cabo del mencionado regimiento. Participa en el Combate de Abtao el 07 de febrero de 1866, abandonando  para ello su centro de estudio. En dicho enfrentamiento es ascendido al grado de alférez en reconocimiento a su denodada acción. Pelea en el combate de 2 de Mayo donde recibe su bautizo de fuego.
A los 16 años, según Jorge Basadre, explora las grandes  vías fluviales de  la selva peruana  al lado de hombres como el Comodoro Juan trucker, Wertherman  y Távara. Tiempo más tarde viaja a EE.UU. a seguir estudios especiales en la Academia Militar y Naval de Richmond, en Virginia .Ya en Norte América  es ganado por las ideas libertarias, entonces viaja a Cuba  para luchar por su independencia.
Entre 1873 y 1874 lucha bajo las ordenes de  los cubanos Agramonte, Aguilera, Rosado, Queralta; realizando un sinnúmero de de arriesgadas acciones en el mar de  las Antillas, mereciendo así el grado de Capitán de la Marina de la Armada Revolucionaria de Cuba.
El 07 de noviembre de 1876 se embarca en el Puerto Plata con  documentos falsos, realizando la hazaña de   capturar el vapor  español Moctezuma junto a 10 osados y aguerridos soldados, dos de ellos de nacionalidad peruana. Leoncio Prado es ascendido al rango de  de Coronel de las Milicias Cubanas. Como nobel capitán  cambia el nombre del barco en el “Céspedes”, en honor del prócer de ese país. Lamentablemente el 03 de enero  de 1877 incendia y hunde el navío frente a las costas de Nicaragua, en la bahía de Bragman al verse acorralado por  la poderosa   escuadra chapetona, salvando su vida a nado. Logra refugiarse  en Honduras y El Salvador, ocultándose del ejército peninsular, pues la corona española lo había declarado pirata, poniendo precio a su cabeza. Regresa al Perú en 1877, pero parte hacia las Filipinas  con el objetivo de luchar por su independencia, para lo cual llevaba arsenal, sin embargo naufraga; empero es rescatado y desembarcado  en la China. Recorrió  la India, Arabia, Egipto, Palestina, Rusia, Italia Bélgica, Inglaterra y Francia; realizando los más duros trabajos para  sobrevivir. Arriba a EE.UU. en 1878 donde es sorprendido con el estreno de la obra teatral “Moctezuma” del panameño Joaquín María Pérez ,donde se narra  la captura del referido navío español por el capitán Leoncio Prado, a quién lo representa como el más esforzado valiente. Posteriormente, encontrándose en Amapala (Honduras) mientras organizaba una nueva expedición  contra los españoles  recibe la nefasta noticia de la guerra con Chile. Sin perdida de tiempo retorna al Perú ,pisando suelo nacional  a mediados de 1879.Organiza el escuadrón  de “Guerrilleros de Vanguardia” ,con el cual  lucha en la batalla del  Alto de la  Alianza  el 26 de mayo de 1880.Posteriormente, en junio del mismo año,  es emboscado en Torata  por el Coronel  chileno Orozimbo  Barbosa. Es tomado prisionero y recluido  en San Bernardo, al sur de Santiago (Chile), donde permanece por más de un año .En febrero de 1882 es puesto en libertad con la promesa de  que se abstendría a luchar. No obstante  pudo más su amor por la patrias  y volvió  a tomar las armas. Arribó a Huánuco  en los últimos meses de 1882 y organiza el  batallón  “Huallaga Nº 12” integrado por huanuqueños, en especial por los alumnos del Colegio Nacional de Minería,  a quienes les arengó diciendo: “Huanuqueños, peruanos, sabed que las balas del enemigo no matan y que morir por la patria es vivir en la  inmortalidad  de la gloria”. Además se integraron ambinos, huamalianos, serreños, canteños y cajatambinos. Tuvo como leales colaboradores  a Francisco Loarte, Nicanor Sánchez y los Tafur. Emprende campaña  marchando  por la quebrada  de Chaupihuaranga. Se encuentra con el Coronel peruano  Recavarren, quién se hallaba  con sus tropas   en el Callejón de Huaylas .Ambos  atraviesan  las provincias de Pasco, Canta Chancay y  Cajatambo. Posteriormente se unen con el grueso del ejército de la Breña  y el Gral. Andrés Avelino Cáceres le nombra Jefe del Estado Mayor  de la Primera División.
El 10 de julio de 1883 participa en la heroica batalla de Huamachuco, ostentando el cargo de Jefe de la Artillería Peruana. Lucha valientemente derrochando heroísmo , hasta caer  gravemente herido con la pierna izquierda  destrozada por una granada .Es conducido  por los suyos  a lomo de bestia en retirada hacia Siluacochas, a tres leguas de  de Huamachuco. Escondido en una rústica cabaña, cuidado únicamente por dos  de sus ordenanzas .El 13 de julio  se descubre el escondite del héroe, automáticamente es llevado en una camilla  con destino a  Huamachuco, donde se hallaba el cuartel de los chilenos. Cuando le preguntaron ¿por qué no cumplió su promesa?, respondió:”Que en una guerra de invasión  y de conquista  como la que hacia Chile  y tratándose  de defender  a la patria, podía  y debía empeñar su palabra  y faltar a ella”.
Durante el tiempo que estuvo prisionero se ganó el cariño  y el respeto de los oficiales y tropa enemiga, quienes lo halagaban con tan bellas  y nobles referencias .su última carta de despedida a su padre decía:”Huamachuco, julio de 1883, señor: Gral. Mariano I. Prado. Colombia. Queridísimo padre, estoy herido y prisionero y hoy a alas  8.30 debo se fusilado  por el delito de defender a mi patria. Lo saluda en este momento su hijo que nunca lo olvida.
Una vez enterado que iba a ser fusilado  solicitó que lo ejecuten 4 soldados en lugar de 2 , como también que le disparen 2 tiros en la cabeza y 2 en el corazón, asimismo de dirigir su propia ejecución. Antes de su inmolación se hallaba tomando un frugal desayuno. Se irguió lo más que pudo , saludó masónicamente y serenamente dio el tercer golpe al cachuito (especie de taza) con la cucharita, y   una descarga lo cegó la vida para siempre..
Los  últimos momentos de Leoncio Prado lo conocemos sólo por fuentes chilenas,  en especial por sus historiadores  Molinare, Valenzuela y Bulnes, quienes   se basaron  a las fuentes  orales  proporcionadas  por los oficiales   chilenos, veteranos  del ejército del Coronel Alejandro Gorostiaga.
Leoncio Prado en Cuba fue declarado benemérito de la patria, asimismo es reconocido  por sus obras en América Central, América de sur y Filipinas. Hoy sus restos descansan  en la cripta de los héroes de 79, en Lima. En nuestra ciudad  se conserva  un monumento en homenaje  al héroe de Huamachuco, ubicado en el parque Cartagena, frente al colegio que lleva su nombre.
Es justo, entonces,  reconocer  y valorar su heroico ejemplo de inmenso patriotismo  y el profundo amor a la libertad.
¡Viva el Coronel Leoncio Prado! ¡Viva el 15 de julio! ¡Viva Huánuco!
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.    VARALLANOS, José               Historia de Huánuco. Empresa    periodística     Perú. Huánuco Agosto 2007.
2.    BASADRE, Jorge…………………………………...Historia de la República del Perú. Tomo VI, quinta edición. Ediciones “Historia” Lima- Perú 1962.
3.    GARCIA ROSELL, César…………………….…….Historia de los cuerpos de tropa del ejercito. Lima-Perú 1951.
4.    Roel Pineda, Virgilio         HISTORIA DEL PERÚ, Edit. Juan Mejía Baca.
5.    Pons Muzo, Gustavo       COMPENDIO DE LA HISTORIA DEL PERU

ü  Alumno del v ciclo de la especialidad de Ciencias Históricas, Sociales y geográficas. Integrante del Círculo Histórico “Javier Pulgar Vidal” de la UNHEVAL.

No hay comentarios:

Publicar un comentario