miércoles, 1 de junio de 2011

¡190 AÑOS DE LA JURA DE LA INDEPEDENCIA EN HUÁNUCO!

 

Por:
ü  Espinoza Padilla, Isaac.
ü  Portal Trujillo, Jezer Abel.
ü  Martín Javier, Grover Elí.

Hoy es un día especial para todos los huanuqueños, es una ocasión de fiesta y regocijo para los hijos de esta hermosa tierra, pues hace 180 años se juró y proclamó la independencia nacional mucho antes que  en Lima y otras ciudades de nuestra gloriosa patria. Y es que evocar el 15 de diciembre de 1820 es valorar el singular patriotismo de los históricos gestores que alzaron sus voces afirmando ser libres e independientes y fieles a la patria. Pero ¿Quién proclamó y juramentó? ¿En qué circunstancias se llevó a cabo? En fin, ¿Cuál fue el desarrollo histórico y la importancia de este ejemplar acontecimiento? Hagamos un poco de reminiscencia.
           
Obligadamente tenemos que partir del Libertadora José de San Martín, quien llegó a la bahía de Paracas el 07 de setiembre de 1820. El día siguiente desembarca junto a toda la expedición libertador compuesta por 4 000 hombres (según Pablo Macera) ya por la tarde invade la ciudad de Pisco sin hallar ninguna resistencia realista.

Seguidamente ocupa Chincha y sus avanzadas llegan hasta Ica. El libertador Argentino encarga al General Juan Antonio Alvares de Arenales incursionar la sierra central, quien a su vez sale de Pisco el 04 de octubre de 1820 al mando de  un ejército de 1 200 soldados. La misión de esta expedición libertadora del centro podría resumirse en: la destrucción de los focos de resistencia en la sierra central, el incremento de la fuerzas patriotas, el acopio de víveres y ganados, y, la más importante, la adhesión de los pueblos de la sierra central a la causa libertadora proclamando sus independencias.

El argentino Alvares de Arenales llega a Ica, la mañana del 06 del mes y año en curso, donde se batió a las fuerzas realistas comandadas por el Coronel Quimper en Changuillo. Posteriormente el 21 de octubre se juró formalmente la independencia en la referida ciudad. Antes de proseguir es necesario señalar, por decirlo de una forma, que Ica fue la tercera región que proclamaba su independencia, pues según el reconocido historiador Pablo Macera el Pueblo de Supe fue el primero que realizó tan singular y novedosa ceremonia el 05 de abril de 1819, de manera simbólica, aún antes de la llegada de San Martín a nuestro País. El segundo correspondería a la ciudad – Puerto de Guayaquil con fecha 10 de octubre de 1820.

El 31 de octubre de 1820 Álvarez de Arenales ingresa a Huamanga. Las tropas coloniales acantonadas en esa ciudad se replegaron al Cusco junto al coronel a cargo   Francisco Recabarren. La declaración de la independencia de dicha urbe se llevó a cabo el 8 de noviembre de 1820. Seguidamente se trasladó al valle del Mantaro, donde se entrevistó con las autoridades de Huancayo el Coronel Marcelino Granados y el párroco, el cura Estanislao Márquez acordando redactar el acta de la Independencia de la ciudad y cuya proclamación se realizó el 20 de noviembre de 1820. El comandante de la victoriosa campaña de la sierra llegó a Tarma el 25 de noviembre.

El 28 de noviembre reunió a los principales vecinos en cabildo abierto, dicha institución se manifestó a favor de la independencia, procediéndose a levantar un acta de declaración de la misma. El 29 del mencionado mes fue jurado la independencia de Tarma, asimismo se eligió democráticamente al nuevo gobernador de Tarma, el coronel de milicia D. Francisco de Paula Otero, quien es ratificado por Alvares de Arenales.

Por su lado al brigadier Español Diego O’ Reylli junto a sus tropas se replegó a Yauricocha, atrincherándose en Pasco en posición defensiva. Por su parte las huestes de Alvares de Arenales llegaron a Cerro de Pasco el 05 de diciembre de 1820 ¿Qué pasó el día siguiente? Citamos al historiador huanuqueño José Varallanos para que nos narre ese gran episodio plasmado en su obra HISTORIA DE HUÁNUCO: “El 06 de diciembre de 1820, se encontraron los dos ejércitos en la cercanías del Cerro de Yauricocha o Pasco.Contaba al realista con más de 1 280 hombres y el patriota con 860. En la batalla las tropas del Virrey fueron derrotadas; sufriendo la perdida de 58 muertes, 343 prisioneros, un buen parque de guerra, y huyendo su jefe O’Reilly.” Sin embargo al  citar a otro autor del mismo peso que el primero y que también es Huanuqueño encontramos ciertas diferencias, nos referimos al Dr. Juan Ponce Vidal y la cita siguiente es de su obra EL LIBRO DE HUÁNUCO “Luego de un victorioso recorridos por la zona central, éste ejército alcanzó Cerro de Pasco, y el 06 de diciembre del mismo año, libró la que seria la más importante acción de armas de las fuerzas sanmartinianas. El brigadier realista Bernardo O’Reilly fue derrotado sin atenuantes, y apresado se le condujo a Huaura. En el campo de batalla realista, al que también se le tomaron 380 prisiones, 2 piezas de artillería, 360 fusiles, todas sus banderas y estandartes y otros pertrechos. Hubo  53 muertos. En el lado patriota apenas se registraron 1 oficial y 4 soldados muertos, y 12 heridos” ¿Por qué damos mucha importancia a esta batalla? Pues simple y llanamente por que es clave para entender nuestra jura de la independencia. Si Álvarez de Arenales hubiese sido derrotado hoy no es estaríamos celebrando nada, nuestras acciones dependían de la suerte de la batalla del 06 de diciembre.

El 08 de diciembre se difunde por toda esta fecunda  tierra huanuqueña el triunfo del ejército patriota, pues como dice Ponce Vidal “La noticia cundió en Huánuco como reguero de pólvora”. La algarabía fue intensa a tal punto que los vecinos más representativos y el pueblo en general obligaron al sub delegado español Don Eduardo Lúcar y Torre  convocar a Cabildo Abierto para el día siguiente por la mañana. Es así que  el 9 de diciembre el vecindario huanuqueño se  reunió para discutir la posición y acciones que iban a  tomar.

“En dicha  asamblea estuvieron presentes el mencionado Lucar y Torre en su calidad de presidente del cabildo; José Valdizan, alcalde de primer voto; Melchor Vasaldua, alcalde  de segundo  voto; Pedro Echegoyen, alcalde provincial; Cayetano Arteta y José Tiburcio Roldan, regidores; Pedro  Nolasco  María Del Monte, procurador. Estas personalidades al lado  de los vecinos notables de la ciudad, tomarían  una decisión en torno a los  sucesos por que se atravesaba  en aquellos momentos. Lucar de Torre  invitó a los asistentes a decidir sobre la actitud a adoptarse frente a la proximidad del  victorioso ejército patriota. La gran mayoría  se manifestó  favorable a la causa patriota y vinieron a acordar  el envío de dos comisionados para que se entrevistasen con Alvares De Arenales y  le comunicasen la simpatía del pueblo  huanuqueño por el sistema  liberal, aunque  creían no  conveniente  el ingreso de soldados . Fueron elegidos  para desempeñar esta comisión don Ignacio prado y José Abarca,  los cuales pusieronse en camino el10 de diciembre”. 

            Por su parte  el general Alvares De Arenales ese mismo día, antes de partir al encuentro de San Martin nombró dos delegados: Don Nicolás  Herrera y don Pedro Cherres,  encomendándoles perseguir al fugitivo O’Reilly, como también la  concretización  de la  jura y declaración de la independencia del pueblo vecino de Huánuco. El general victorioso de Iliachín (al sur de  Cerro de Pasco) no se olvidó de  ésta fecunda tierra andina, es por eso que de una u otra manera puso de manifiesto su interés por cumplir eficientemente  las instrucciones de su superior. Es  así que los  comisionados  huanuqueños con el cargo de diputados y portando sendos credenciales llegaron a Cerro de Pasco el 12 de diciembre, pero ya no hallaron al general, siendo recibidos por el alcalde mayor de Cerro de  Yauricocha  Don Ramón Arias  quien los pone  al tanto de todo y al mismo tiempo les hace entrega de un oficio para el cabildo de Huánuco.
            El 11 de diciembre  ya caída la noche hace su ingreso al valle del Pillco el comisionado Nicolás Herrera, no se sabe  que fue de su compañero Pedro Cherres. De inmediato se entrevista con los vecinos destacados a quienes  les  muestra sus  credenciales  e instrucciones. El día siguiente el delegado  Herrera se reúne con el cabildo donde se sienta un acta de obediencia a las  instrucciones impartidas, anunciando su cumplimiento a la  brevedad posible. El 14 de diciembre el cabildo convoca  al pueblo para el día siguiente a las 11 de la mañana en la plaza de  armas para jurar la  libertad del Perú.
            Por fin llegamos al día que nos interesa, al que hemos hecho esperar tanto por dedicarnos a los antecedentes históricos de la misma, y creemos justo  volver a citar al doctor José Varallanos para que nos  ilustre lo que en verdad fue aquel inolvidable día “el 15 de diciembre de 1820, en la plaza mayor acompañado por los cabildantes en pleno y vestidos de gala y ante los ojos del pueblo todo, mujeres, hombres y niños,  desde un tabladillo que se armó con “ unas mesas” el comisionado herrera  luego de los discursos de los tribunos y en momentos solemnes, por tres veces dijo: “HANUQUEÑOS ¿JURÁIS POR DIOS Y UNA SEÑAL DE CRUZ EL SER INDEPENDIENTES DE LA CORONA Y GOBIERNO DEL REY DE ESPAÑA Y SER FIELES ALA PATRIA?”.
            ¡SI JURO!,   fue la respuesta unánime y emocionada de la multitud. Seguidamente prorrumpieron las vivas a la patria, a la libertad; el repique de los 16 templos de la ciudad y el tronar de los cohetes. Las demás manifestaciones del júbilo popular, las fiestas y las iluminaciones nocturnas duraron tres días.
            Herrera terminó su cometido aprobando la reelección hecha por el cabildo abierto de la ciudad a Don Eduardo Lucar y Torre como sub delegado  o Juez de la Patria y practicando la misma diligencia en los pueblos de Santa María de Valle y  Huacar”.
            Así concluyó este glorioso  acontecimiento, marcando un  hito para la historia de nuestra región,  cuya prueba quedó plasmada en la centenaria acta de la jura de la independencia de Huánuco, la misma  que se encuentra en el departamento de investigaciones  bibliográficas manuscritas y obras raras de la biblioteca Nacional del Perú; cuya  copia fotostática lo tenemos en la biblioteca municipal de esta ciudad, la misma que pasamos a transcribir.
            “En quince días del dicho mes y año, en cumplimiento de lo mandado y obedecido  se practicó por mí el comisionado el juramento de la sagrada independencia de la libertad de la plaza mayor en esta ciudad, con los  señores de este  ilustre ayuntamiento y demás vecinos que  se hallaron presentes   para cuyo efecto se publicó por  bando la convocatoria el día de ayer. Igualmente en  virtud  de la facultad  que me es concedida por el señor general que rubricó  la anterior orden y por lo que aparecen en ella  he tenido a  bien dejarlo reelecto del Juez al sub delegado absuelto Don  Eduardo Lucar por conocerse en él las aptitudes propias; de todo lo que  con esta fecha doy cuenta al origen de donde  emana mi comisión, y para su constancia lo firmó conmigo el escribano el dicho comisionado  de que certifico.- Nicolás Herrera. Por mandato  del señor comisionado.- Asencio Talancha, escribano público”.
            Y para finalizar es necesario indicar que el 17 de diciembre se nombra como alcalde mayor de la patria al ex  sub delegado Lucar de Torre y eligiéndose a su vez a don  José Figueroa como comandantes de armas de esta urbe.
            En ese sentido es de vital importancia recordar y festejar este  glorioso día y a la vez sentirnos profundamente de ser huanuqueños y saber que nuestra sagrada tierra, fué  una de las primeras en jurar su independencia. Por eso y más… ¡VIVA HUÁNUCO!
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1.-  VARALLANOS, José (HISTORIA DE HUANUCO, Huánuco – 2009)
2.-  PONCE VIDAL, Juan  (EL LIBRO DE HUANUCO, Huánuco 1987)
3.-  ROEL PINEDA, Virgilio (HISTORIA DEL PERU,  Ed. Mejía Vaca Lima- 1982)
4.-  MACERA, Pablo (HISTORIA DEL PERÚ, Ed. BRUÑO Lima)
5.-  www.MONOGRAFIA.COM   JOSE DE SAN MARTÍN  Y LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR

ü  ALUMNOS DE LA ESPECIALIDAD  “CIENCIAS HISTÓRICOS, SOCIALES Y GEOGRÁFICAS” DE LA UNHEVAL.
ü  INTEGRANTES DEL CÍRCULO DEL ESTUIDOS  HISTÓRICOS SOCIALES Y GEOGRÁFICOS “JAVIER PULGAR VIDAL” DE LA UNHEVAL



No hay comentarios:

Publicar un comentario