ü Por:
Isaac, Espinoza padilla.
Este mes se conmemora un aniversario más de la heroica batalla de Huamachuco. Recordamos pues, con profundo patriotismo, el noble sacrificio de muchos compatriotas que ofrecieron sus vidas en aras del honor y soberanía de la patria. Y es que hablar de la gloriosa gesta de Huamachuco es valorar y rendir justo homenaje al Mariscal Andrés Avelino Cáceres, al Coronel huanuqueño Leoncio Prado ,a todos los jefes, oficiales y soldados que el 10 de julio de 1883 libraron lo que sería la última batalla de la Guerra del Pacifico(1879 – 1883), el último esfuerzo del valor peruano en la guerra del 79.Sin embargo, a pesar de la singular valentía de las tropas peruanas no se logró derrotar a los chilenos. Entonces automáticamente surgen una lluvia de preguntas: ¿por qué la victoria nos fue esquiva? ¿En qué radicaron las causas de nuestro fracaso militar? ¿Qué hubiera pasado si el ejército peruano hubiera arrasado con el enemigo invasor? o quizá nuestra interrogante simplemente sea ¿Qué importancia tuvo y tiene dicho acontecimiento para la República peruana?
Es menester entonces hacer un poco de historia. Como es conocimiento público el 5 de abril de 1879 el país de Chile nos declara la guerra, luego de prepararse para ella más de una década. Nuestra patria no se hallaba en condiciones de sostenerla, pues a la sazón atravesaba por una aguda crisis económica. Luego de la campaña naval siguió la terrestre. En 1880 ya no teníamos tropas regulares para continuar el conflicto, entonces los vencedores chilenos ocupan la capital unas ves aplastadas la empeñosa campaña de Lima. No había duda, la guerra se había perdido. No obstante es justo reconocer al ejército peruano y boliviano que lucharon titánicamente para no ceder ni un centímetro del territorio, pero como se señaló líneas arriba ambos países habían sido sorprendidos por la guerra cuando se hallaban totalmente desprevenidos.
De pronto surge el general Andrés Avelino Cáceres, conocido por el enemigo como el “Brujo de los Andes”. Es precisamente él quien organiza la famosa campaña de la breña, conocida también como la resistencia que duró 2 años y 06 meses (1881 – 1883)Dentro de esta etapa se puede señalar las victorias patriotas que, de una manera dieron esperanzas al país. Estos son: el combate de Pucará, realizado el 05 – 02 – 1882; el combate de Marcavalle, ejecutada el 09 – 07 – 1882; el combate de Concepción llevada a cabo el mismo día ;el segundo combate de Pucará librada el 09 – 07 – 1882.A mencionado grupo de victoriosos combates nos falta incluir la batalla de Huamachuco ,que viene a ser el ultimo enfrentamiento de dicha campaña. Entonces nos volvemos a cuestionar ¿Por qué tiene tanto significado dicha gesta? Creo que cualquiera diría que, evidentemente, si ganábamos en Huamachuco hubiéramos tenido la posibilidad de mejorar las condiciones de paz que los chilenos exigían, es decir de un tratado de paz sin cesión de territorio. Entonces hoy el Perú seguiría contando con el rico departamento de Tarapacá y la hermosa provincia de Arica, que en la actualidad son espacios chilenos.
Centrémonos, pues, sin más preámbulos al desarrollo singular de la batalla que hoy por hoy cumple 128 años de haberse realizado. Nos ubicamos, rápidamente en el departamento de La Libertad, donde el general Cáceres luego de expulsar a los chilenos de la sierra central, había cumplido la epopéyica hazaña de cruzar junto a su ejercito la indomable Cordillera Blanca, por el elevado paso de Yanganuco, la misma que se encuentra a aproximadamente a 5000 m.s.n.m. Por su parte las tropas chilenas al mando del Coronel Alejandro Gorostiaga habían ocupado la ciudad de Huamachuco en la Provincia Sánchez Carrión del departamento en mención. El día 08 de Julio de 1883 una columna patriota sorprende al enemigo haciéndolo huir dejando éstos parte del equipo de su división como caballada , vestuario e incluso rancho guisado. Ambos ejércitos toman sus posiciones, los chilenos se parapetan en el cerro Sazón, mientas los peruanos en las faldas del cerro Cuyurga, la misma que se encuentra al frente de las trincheras enemigas; antes mencionadas posiciones se extiende la llanura de Purrubamba la cual se convertiría en el campo de batalla, mudo testigo de la más grande batalla de la historia republicana de nuestra patria. El día 9 de Julio de 1883 se da un continuo cañoneo entre ambos ejércitos.
Por fin amanece el 10 de Julio de 1883, es una mañana llena de neblina, la que no permite ver a mucha distancia. Las tropas de Gorostiaga ascienden a 2200 hombre, bien entrenados, armados, apoyados por una potente artillería (pieza de montaña krupps) y una poderosa caballería. Por nuestra parte Cáceres alineaba en posición de combate acerca de 2000 hombres pasablemente armados con fusiles antiguos de diversas marcas, cañones de reducido calibre y poca caballería. Las acciones se inician a las 7: 00 a.m cuando Gorostiaga envía a dos compañías de zapadores para conocer la pampa hasta alcanzar al pie de la pendiente. Entonces los batallones peruanos de Jauja y Junín descienden a contraatacar, de pronto descienden mas tropas chilenas y los patriotas hacen lo propio, es así que la contienda se generaliza. Como en otras ocasiones la consigna de los chilenos fue “no hay prisioneros”. Desde el principio de las acciones el soldado peruano fue superior en arrojo y valentía haciendo retroceder a los engreídos chilenos hasta las ruinas incas que existían cerca del lugar donde se parapetaban, pues a las cuatro horas de haberse iniciado la batalla los patriotas eran dueños de la llanura de Purrubamba. Pues como dice Cáceres “los más esforzados de los nuestros casi se confundían en la cima del cerro con sus enemigos”, cuando repentinamente retrocedieron desde esas alturas gritando ¡Municiones! ¡Municiones! Desgraciadamente cuando se olía la victoria peruana y los chilenos se disponían a ordenar la retirada, se agotan las municiones. El pérfido enemigo aprovecha la penosa situación de nuestro ejército y arremete violentamente contra los indefensos soldados de la Breña que, ni siquiera contaban con bayoneta para el combate cuerpo a cuerpo. Por mas que Cáceres intenta reorganizar a sus huestes, éstos huyen gritando ¡municiones! ¡municiones! mientras son atravesados y aplastados por la caballería enemiga. Cáceres huye a duras penas. Todo estaba consumado, la batalla y la guerra se había perdido .La derrota en Huamachuco significó, según Basadre, 700 bajas entre jefes, oficiales y soldados. Cumpliendo a su pérfida consigna los chilenos mataron a los prisioneros, a los que alcanzaron en plena huida, como es el caso del coronel, conciudadano nuestro, Leoncio Prado, el día 15 de Julio de 1883,es decir 5 días después. La Batalla había durado 5 horas y media con el nefasto resultado de la inapelable derrota peruana, estábamos a la merced del vencedor.
Haciendo un análisis minucioso del acontecimiento estudiado podemos decir que la Batalla de Huamachuco nos fue adversa entre otras razones por: escases de armamento y munición (bayonetas); falta de un plan de ataque combinado, comprobada en el desorden de la ofensiva peruana; mejor artillería chilena (cañones krupps) y superioridad del armamento enemigo.
Con el saldo de esta Batalla se pone fin a la Guerra del Guano y Salitre, por lo tanto se debate el Tratado de Ancón que lamentablemente se firma con cesión de territorio. Sin embargo es menester enaltecer el arrojo de todos los peruanos que combatieron , a los montoneros, a los indios, a los soldados anónimos que ofrendaron sus vidas con el único anhelo de defender la soberanía y el honor de nuestro querido Perú.
¡Viva la Batalla de Huamachuco! ¡Viva los héroes de Huamachuco! ¡Viva el Perú!
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. VARALLANOS, José Historia de Huánuco. Empresa periodística Perú. Huánuco Agosto 2007.
2. BASADRE, Jorge…………………………………...Historia de la República del Perú. Tomo VI, quinta edición. Ediciones “Historia” Lima- Perú 1962.
3. GARCIA ROSELL, César…………………….…….Historia de los cuerpos de tropa del ejercito. Lima-Perú 1951.
4. Roel Pineda, Virgilio HISTORIA DEL PERÚ, Edit.Juan Mejía Baca.
5. Macera, Pablo. HISTORIA DEL PERÚ: Independencia y pública.Edit.Bruño
6. Pons Muzo, Gustavo COMPENDIO DE LA HISTORIA DEL PERU
Ø Alumno del v ciclo de la especialidad de Ciencias Históricas, Sociales y geográficas. Integrante del Círculo Histórico “Javier Pulgar Vidal” de la UNHEVAL.